La eutanasia me parece un tema bastante delicado. Recientemente se esta hablando de un caso en particular ocurrido en Italia, de una joven que llevaba 17 años viviendo a través de una máquina. Sinceramente comprendo que los padres quisieran desconectarla, y mas aún cuando los médicos te dicen que es imposible que despierte. En este caso concreto lo entiendo, es decir, ellos al ir a ver a su hija al hospital y ver que esta como si fuera un cádaver respirando sufren, puesto que es su hija y la quieren. Y el estar viendo como no mejora, ni progresa durante 17 años es duro incluso para ella, que aunque no es consciente, esta muerta en vida.
Veo mal que el Tribunal Supremo tardara tanto tiempo en decidir si la desconectaban o no, esta claro que tenían que decidir sobre la vida de una persona, pero si hasta sus familiares piden desconectarla creo que deberían haber tomado cartas en el asunto hace mucho.
Considero que estoy a favor de la eutanasia, no lo veo como un crimen puesto que no corresponde con estar matando a alguien, lo veo mas como una liberación. Si los médicos saben que no se va a despertar bajo ningún concepto y sus familiares, a pesar de todo, quieren desconectarla opino que la justicia no pinta nada ahí.
Para poder desconectar a alguien creo que se debería tener en cuenta la opinión de su familia y el diagnóstico de los médicos, es decir, si tiene alguna posibilidad de mejorar o recuperarse la persona enferma no debería desconectarse. Puede que no esté bien visto por algunas personas, como la Iglesia que no lo ven bien. Pero realmente, ¿para que tener a un ser querido viviendo a través de una máquina sabiendo que no va a volver ni a parpadear? Yo eso lo veo como estar muerto pero fuera de un ataúd o sin estar bajo tierra.
sábado, 28 de febrero de 2009
domingo, 25 de enero de 2009
'18'
“Sé que el baile es mi vida y la música mi guía enredando en la noche,
disfrutando día a día. Voy cuidando de mi gente, confidente de secretos…
y de amores inocentes, que se vuelven turbulentos.
Dicen lo que pienso, pero nadie se interesa por saber lo que deseo,piden mas respeto pero nadie se interesa por saber qué es lo que sueño.
Yo intento demostrar cuánto he aprendido ya, si vivir es tropezar, me quiero equivocar.
Y quien no quiera que no mire, yo decido lo que sigue. Voy jugando con la vida, reclamando que es mía, decidiendo quién me quiere, disfrutando cada día… y quien quiera conocerme que me lleve de amuleto, que recorreré su mundo como si fuera un reto.
Dicen lo que pienso, pero nadie se interesa por saber lo que deseo, viven con respeto
pero nadie se interesa por saber qué es lo que sueño. Yo intento demostrar cuánto he aprendido ya, si vivir es tropezar, me quiero equivocar.
Y quien no quiera que no mire, yo decido lo que sigue.
Nadie me dirá qué hacer, nadie me dirá con quién yo salgo, nadie me dirá cuándo volver,nadie conducirá mis pasos. Nadie me dirá qué hacer, nadie me dirá con quién yo salgo,nadie me dirá cuándo volver, nadie conducirá mis pasos.
Nadie me dirá qué hacer, nadie me dirá con quién yo salgo, nadie me dirá cuándo volver,nadie conducirá mis pasos.
Dicen lo que pienso, pero nadie se interesa por saber lo que deseo,
viven con respeto pero nadie se interesa por saber qué es lo que sueño.
Yo intento demostrar cuánto he aprendido ya, si vivir es tropezar, me quiero equivocar.
Con dieciocho…”
Argumento: ‘18’ es una serie en la que un grupo de jóvenes que comparte la misma edad, los diecisiete años, está a punto de afrontar el temido salto a la mayoría de edad. Se trata de un momento en el que las decisiones que se van tomando prefijan cómo va a ser su futuro; pero igualmente, se trata de un tiempo en el que todo es presente.
En resumen, una serie más sobre adolescentes para adolescentes.
Sinceramente veo la letra de la canción muy absurda frases como: “Dicen lo que pienso, pero nadie se interesa por saber lo que deseo,
piden mas respeto pero nadie se interesa por saber qué es lo que sueño” o “Nadie me dirá qué hacer, nadie me dirá con quién yo salgo,
nadie me dirá cuándo volver, nadie conducirá mis pasos.”
Dan a entender que a los 18 ya eres libre, que nadie te dirá lo que debes hacer, a que hora debes volver a casa y nadie te dirá con quien debes salir, estas dos últimas con alusión a sus padres o tutores.
En la canción se refleja libertad, pero una libertad exagerada como sino importara nada de lo que digan o opinen la gente de su alrededor. La veo un poco falsa sobretodo porque con esa edad lo único que vas a tener de más son responsabilidades. En esta frase: “Yo intento demostrar cuánto he aprendido ya (…)”. A los 18 no creo que se haya aprendido mucho, ni conocimientos ni como persona, es mas no creo que nadie aprenda todo a lo largo de su vida.
En definitiva la canción es patética, la serie trata un tema ya repetitivo y mas teniendo a series en la misma cadena como “Física o Química” o “El Internado” creo que ya tienen suficientes.
No creo que dure demasiado, y si dura no será porque yo la vea porque "Quien no quiera que no mire (...)"
disfrutando día a día. Voy cuidando de mi gente, confidente de secretos…
y de amores inocentes, que se vuelven turbulentos.
Dicen lo que pienso, pero nadie se interesa por saber lo que deseo,piden mas respeto pero nadie se interesa por saber qué es lo que sueño.
Yo intento demostrar cuánto he aprendido ya, si vivir es tropezar, me quiero equivocar.
Y quien no quiera que no mire, yo decido lo que sigue. Voy jugando con la vida, reclamando que es mía, decidiendo quién me quiere, disfrutando cada día… y quien quiera conocerme que me lleve de amuleto, que recorreré su mundo como si fuera un reto.
Dicen lo que pienso, pero nadie se interesa por saber lo que deseo, viven con respeto
pero nadie se interesa por saber qué es lo que sueño. Yo intento demostrar cuánto he aprendido ya, si vivir es tropezar, me quiero equivocar.
Y quien no quiera que no mire, yo decido lo que sigue.
Nadie me dirá qué hacer, nadie me dirá con quién yo salgo, nadie me dirá cuándo volver,nadie conducirá mis pasos. Nadie me dirá qué hacer, nadie me dirá con quién yo salgo,nadie me dirá cuándo volver, nadie conducirá mis pasos.
Nadie me dirá qué hacer, nadie me dirá con quién yo salgo, nadie me dirá cuándo volver,nadie conducirá mis pasos.
Dicen lo que pienso, pero nadie se interesa por saber lo que deseo,
viven con respeto pero nadie se interesa por saber qué es lo que sueño.
Yo intento demostrar cuánto he aprendido ya, si vivir es tropezar, me quiero equivocar.
Con dieciocho…”
Argumento: ‘18’ es una serie en la que un grupo de jóvenes que comparte la misma edad, los diecisiete años, está a punto de afrontar el temido salto a la mayoría de edad. Se trata de un momento en el que las decisiones que se van tomando prefijan cómo va a ser su futuro; pero igualmente, se trata de un tiempo en el que todo es presente.
En resumen, una serie más sobre adolescentes para adolescentes.
Sinceramente veo la letra de la canción muy absurda frases como: “Dicen lo que pienso, pero nadie se interesa por saber lo que deseo,
piden mas respeto pero nadie se interesa por saber qué es lo que sueño” o “Nadie me dirá qué hacer, nadie me dirá con quién yo salgo,
nadie me dirá cuándo volver, nadie conducirá mis pasos.”
Dan a entender que a los 18 ya eres libre, que nadie te dirá lo que debes hacer, a que hora debes volver a casa y nadie te dirá con quien debes salir, estas dos últimas con alusión a sus padres o tutores.
En la canción se refleja libertad, pero una libertad exagerada como sino importara nada de lo que digan o opinen la gente de su alrededor. La veo un poco falsa sobretodo porque con esa edad lo único que vas a tener de más son responsabilidades. En esta frase: “Yo intento demostrar cuánto he aprendido ya (…)”. A los 18 no creo que se haya aprendido mucho, ni conocimientos ni como persona, es mas no creo que nadie aprenda todo a lo largo de su vida.
En definitiva la canción es patética, la serie trata un tema ya repetitivo y mas teniendo a series en la misma cadena como “Física o Química” o “El Internado” creo que ya tienen suficientes.
No creo que dure demasiado, y si dura no será porque yo la vea porque "Quien no quiera que no mire (...)"
jueves, 11 de diciembre de 2008
Como daría una clase.
El ser humano al nacer carece de aprendizaje y de comportamientos. Lo debe adquirir con el paso del tiempo, en este caso se aprende estudiando.
La adolescencia es una etapa de muchos cambios, vas formándote como persona a nivel cultural e intelectual, entre otros. Para un adolescente el aprender resulta mas complicado puesto que, normalmente, se tienen demasiadas cosas en la cabeza y se distraen fácilmente ante cualquier cosa.
Si yo tuviera que dar clase me gustaría que fuera dinámica y de fácil comprensión para los alumnos, cosa que a veces resulta difícil puesto que cada alumno tiene un nivel de comprensión e inteligencia distintos. Intentaría, sobretodo, que los alumnos se fueran de la clase con algo aprendido y útil para ellos, poniendo ejemplos de que todos entendieran y basados en la vida cotidiana o algo cercano al alumnado que se les guardara en la memoria a largo plazo y luego les facilitara el aprobar el examen correspondiente al temario dado en clase. Opino que para que la clase se diera lo mejor posible tendría que haber cierta motivación por parte tanto de los alumnos como del profesor, puesto que si el profesor no pone interés en que sus alumnos aprendan la motivación desaparece en la clase. Los alumnos deberían acudir a clase con mas motivación y con algo de interés para que aprendan algo.
Para que el aprendizaje se lleve a cabo hay tres formas fundamentales.
· El conductismo: dice que aprender es adquirir una nueva conducta ante un estímulo, es decir generar una respuesta que antes no dabas ante algo desconocido. Se dará por ensayo y error, esto quiere decir que cada vez que se intervenga en clase de una manera acertada el profesor lo recompensará y así se llevara a la tendencia de repetirlo. En el caso de que se intervenga en clase de una forma incorrecta, para el adolescente será como un castigo y no intervendrá en clase mas. La recompensa de estudiar y intervenir en clase son las notas, si apruebas todo recompensa y si suspendes alguna, castigo.
· El aprendizaje observacional: esta forma de aprendizaje se obtiene imitando de forma indiferenciada, es decir, sin darte cuenta. Por ejemplo si en tu grupo de amigos usan una palabra designada a algo acabas usándola sin darte cuenta.
También se puede dar el aprendizaje observacional por modelos, es decir, que si ves a alguien y su comportamiento tiene éxito socialmente, intentas imitarlo a tu manera.
· El aprendizaje constructivo: es principalmente intelectual. Consiste en utilizar algún esquema cognitivo, es decir, algún conocimiento que ya tenemos para poder alcanzar otros conocimientos aún desconocidos. Para comprender algo que no sabes todavía, te basas en conocimientos que ya tienes para llegar al desconocido.
En mis clases usaría las tres. El conductismo serviría a los alumnos para obtener premios y castigos con las notas, si es que realmente les interesa. El aprendizaje observacional ayudaría en que si un alumno participa en clase y yo le recompenso los demás le imitaran, aunque también puede ser malo porque si un alumno al ser impertinente y maleducado consigue éxito social y otro alumno que no lo es le imita sería perjudicial para la clase. Y el aprendizaje constructivo ayudaría en la compresión de los alumnos al aprender nuevos conocimientos con los ya obtenidos. Y el alumno que no quiera aprender, que no asista a clase.
La adolescencia es una etapa de muchos cambios, vas formándote como persona a nivel cultural e intelectual, entre otros. Para un adolescente el aprender resulta mas complicado puesto que, normalmente, se tienen demasiadas cosas en la cabeza y se distraen fácilmente ante cualquier cosa.
Si yo tuviera que dar clase me gustaría que fuera dinámica y de fácil comprensión para los alumnos, cosa que a veces resulta difícil puesto que cada alumno tiene un nivel de comprensión e inteligencia distintos. Intentaría, sobretodo, que los alumnos se fueran de la clase con algo aprendido y útil para ellos, poniendo ejemplos de que todos entendieran y basados en la vida cotidiana o algo cercano al alumnado que se les guardara en la memoria a largo plazo y luego les facilitara el aprobar el examen correspondiente al temario dado en clase. Opino que para que la clase se diera lo mejor posible tendría que haber cierta motivación por parte tanto de los alumnos como del profesor, puesto que si el profesor no pone interés en que sus alumnos aprendan la motivación desaparece en la clase. Los alumnos deberían acudir a clase con mas motivación y con algo de interés para que aprendan algo.
Para que el aprendizaje se lleve a cabo hay tres formas fundamentales.
· El conductismo: dice que aprender es adquirir una nueva conducta ante un estímulo, es decir generar una respuesta que antes no dabas ante algo desconocido. Se dará por ensayo y error, esto quiere decir que cada vez que se intervenga en clase de una manera acertada el profesor lo recompensará y así se llevara a la tendencia de repetirlo. En el caso de que se intervenga en clase de una forma incorrecta, para el adolescente será como un castigo y no intervendrá en clase mas. La recompensa de estudiar y intervenir en clase son las notas, si apruebas todo recompensa y si suspendes alguna, castigo.
· El aprendizaje observacional: esta forma de aprendizaje se obtiene imitando de forma indiferenciada, es decir, sin darte cuenta. Por ejemplo si en tu grupo de amigos usan una palabra designada a algo acabas usándola sin darte cuenta.
También se puede dar el aprendizaje observacional por modelos, es decir, que si ves a alguien y su comportamiento tiene éxito socialmente, intentas imitarlo a tu manera.
· El aprendizaje constructivo: es principalmente intelectual. Consiste en utilizar algún esquema cognitivo, es decir, algún conocimiento que ya tenemos para poder alcanzar otros conocimientos aún desconocidos. Para comprender algo que no sabes todavía, te basas en conocimientos que ya tienes para llegar al desconocido.
En mis clases usaría las tres. El conductismo serviría a los alumnos para obtener premios y castigos con las notas, si es que realmente les interesa. El aprendizaje observacional ayudaría en que si un alumno participa en clase y yo le recompenso los demás le imitaran, aunque también puede ser malo porque si un alumno al ser impertinente y maleducado consigue éxito social y otro alumno que no lo es le imita sería perjudicial para la clase. Y el aprendizaje constructivo ayudaría en la compresión de los alumnos al aprender nuevos conocimientos con los ya obtenidos. Y el alumno que no quiera aprender, que no asista a clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)